Cosas que puede hacer en San Cristóbal de las Casas

Descubra todo lo que puede hacer y ver en San Cristóbal de las Casas, la ciudad más grande de la región de Los Altos de Chiapas. Es reconocido como un pueblo mágico y está repleto de atracciones, maravillosos paisajes y rincones agradables, por lo que si vive en la Ciudad de México, le recomiendo que compre sus boletos de autobús con destino a San Cristóbal de las Casas.

La catedral

San Cristóbal de las Casas es una ciudad colonial cuya arquitectura nos transporta en el tiempo, por lo que tiene que visitar la Catedral de San Cristóbal Mártir para ver cómo ilumina de colores la Plaza de la Paz.

Museos

Esta ciudad extrae su identidad de su pasado, por lo que es imperativo que se sumerja en todo lo que tiene que decir mientras esté allí. Empiece por el Museo Mesoamericano del Jade y el Museo del Ámbar. Allí se exponen más de 300 réplicas de objetos de diversas culturas africanas.

Atractivos naturales

A 18 kilómetros de San Cristóbal, en la carretera a Comitán, se encuentran las Grutas de Rancho Nuevo, donde podrá pasar un día memorable en familia. El parque cuenta con senderos para pasear tranquilamente, actividades infantiles, tirolesa y asadores para hacer un pícnic.

Un trayecto de 12 kilómetros separa El Arcotete de este pueblo. Aquí puede montar a caballo, practicar rapel, tirolesa, hacer una excursión en lancha e incluso acampar dentro de las construcciones. Es una gran opción si busca actividades que hacer con su familia, pareja o amigos.

Artesanías

Los textiles chiapanecos son conocidos en todo el mundo. Aquí podrá adquirir rebozos o manteles que plasman a la perfección el esplendor de la cultura chiapaneca. Por último, puede adquirir joyería, ropa y recuerdos en el Mercado de Dulces y Artesanas.

Comida típica de Chiapas

¿Conoce cuáles son los mejores platillos de Chiapas? Seguramente ha oído hablar mucho de este bello estado y de su gastronomía. Aquí podrá conocer sus apetitosos tamales, nucú, tascalate y mucho más. En este bello estado destaca la comida tradicional chiapaneca. Estos platillos son únicos y su maravilloso sabor es resultado de los métodos ancestrales utilizados para la elaboración de cada uno de ellos.

Tamales de Chipilín

Los tamales son ideales en cualquier momento, pero comerlos el Día de la Candelaria es sin duda el mejor momento. Estos tamales se elaboran con maíz revuelto con hojas de chipilín, planta distintiva de la cocina tradicional chiapaneca.

Aunque los tamales de chipilín son la especialidad de la región, también existen otras variedades de tamales que son populares en este estado: 

  • Tamal de mole.
  • Tamal de azafrán.
  • Tamal de Cambray.
  • Tamales de bola.

Nucú chiapaneco

Similar a los chapulines de Oaxaca, el nucú es un tipo de hormiga cortadora de hojas muy común en Chiapas y utilizada frecuentemente como alimento. A esta hormiga se le conoce con varios nombres dependiendo de la región del estado, entre ellos cocosh, chicatana, quiss y nok. Este platillo se prepara de manera diferente dependiendo de la región; el método más popular es tostarlas en un comal o sartén antes de comerlas con sal y, si se desea, limón. También se pueden envolver en una tortilla caliente para hacer tacos.

Cochito al Horno

En la ciudad de Chiapa de Corzo, durante el mes de enero, se sirve este tradicional platillo como parte de las principales celebraciones del estado. El cochito es un platillo de carne de cerdo horneada con lechuga, cebolla y un sabroso caldo llamado recado que se sazona con una salsa compuesta de varias especias, hierbas aromáticas y chile ancho.

Pozol

El pozol tiene una larga tradición y un sabor que retiene esos recuerdos del pasado en nuestro presente. Es especialmente popular en los estados sureños de Chiapas y Tabasco. La masa con la que se elabora el pozol está hecha de granos de maíz hervidos en agua de cal y machacados con chocolate. Tras añadir agua caliente y dejarlo reposar un rato, se endulza y se sirve frío. Este no solamente es una bebida refrescante y nutritiva, sino también un complemento alimenticio y un entrante a la hora de comer.

Mole

Para preparar este apetitoso plato se utilizan chiles anchos desvenados y sin semillas. Después se remojan en un caldo caliente de pollo o pavo para realzar su sabor. Posteriormente, dependiendo de la región, se sirve con pollo o pavo después de añadirle algunas hierbas. Existen dos variedades de mole chiapaneco: el mole dulce y el mole salado, este último más típico de las regiones del centro del estado. El mole dulce, que se elabora en cazuela de barro, puede llevar en ocasiones otros ingredientes como cacahuetes, tomate, cebolla, tomillo, pasas y chocolate. Otras variantes pueden ser el pan, las galletas o los plátanos fritos. Por supuesto, este se puede encontrar en una variedad de formas, incluyendo tamales, caldos, enchiladas y tacos.

5 razones para visitar Orizaba, Veracruz

Orizaba es una pequeña ciudad ubicada en la zona montañosa del estado de Veracruz, precisamente en el valle del Pico de Orizaba. Tiene cualidades distintivas debido a que su nombre deriva de dos palabras: Ahualizapan, que posteriormente se convirtió en Aulizaba, la cual significa "Río de la Alegría".

Orizaba, con su diseño colonial y su hermoso entorno verde, fue reconocido como pueblo mágico por la Secretaría de Turismo en 2015.

Si desea visitar Orizaba, no olvide comprar sus boletos de autobús y descubrir los lugares de interés que hacen de este pueblo mágico un lugar impactante.


Un auténtico Palacio de Hierro

El antiguo Palacio Municipal fue construido en Bélgica por la Societé Anonyme des Forges D'Aiseau, una estructura de hierro que fue completamente desarmada y enviada a México a bordo de los barcos de la Compañía Transatlántica Francesa; el elegante edificio, que representa el Art Nouveau, fue inaugurado durante las fiestas patrias de 1894.

El palacio municipal es actualmente una estructura neoclásica erigida durante el Porfiriato, que incluye un mural de José Clemente Orozco.


El Teleférico

Este magnífico teleférico es el tercero más largo del país, con 917 metros de longitud. Es totalmente seguro y los pasajeros pueden disfrutar del hermoso paisaje desde sus asientos.

Los fines de semana y los días festivos, la tarifa es de $50; mientras que entre semana es de $30.


Reserva ecológica del Cerro del Borrego

El Pico de Orizaba y el Cerro del Borrego rodean este maravilloso parque ecológico. Si le agradan las actividades al aire libre, este es el perfecto lugar para pasar un buen rato.

En este lugar se pueden encontrar el Museo de Sitio del Cerro del Borrego y el Museo Geográfico de Orizaba; además, se puede realizar una caminata por las bellezas naturales de la reserva natural y, al mismo tiempo, disfrutar de una maravillosa perspectiva de este encantador lugar.

Reserva de animales y paseo por el río

Se trata de un paseo de 3.5 kilómetros que atraviesa la ciudad de norte a sur; además, es perfecto para organizarlo en familia, con amigos o en pareja. En las orillas de este río se encuentra un refugio de vida silvestre único en su género, que ha permitido la reproducción en cautiverio de animales en peligro de extinción como el jaguar. La reserva alberga unas 35 especies de animales diferentes.


Gastronomía

Orizaba, al igual que el resto del estado, ofrece una oferta gastronómica diversa y agradable al paladar. El mestizaje gastronómico dio lugar al sabor y color de la cocina regional, que incluye el chileatole como uno de sus platillos más famosos (un guiso de masa, maíz y chile).

El chileatole verde con carne de chito (carne seca de cabra) o el chileatole rojo con camarones secos y pulverizados son los dos tipos de chileatole que ofrecen en esta región del país. Éstos se sirven con zumo de limón, mayonesa y queso rallado.


Zona arqueológica "El Tajín"

Dado que el término Tajín significa "Trueno" o "Humo Enorme", este centro religioso y político mesoamericano también es conocido como "La Casa del Trueno".


¿En dónde se ubica la zona arqueológica El Tajín?

El Tajín, declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO por su importancia arqueológica, cultural e histórica, se encuentra a 12 kilómetros de la ciudad de Papantla.

La ciudad Totonaca se extendió entre las cuencas de los ríos Cazones y Tecolutla; sin embargo, la zona examinada y recuperada hasta el día de hoy abarca unas 10 hectáreas, con 40 estructuras que en su momento estuvieron cubiertas de pintura mural.


¿Qué visitar en El Tajín?

La Pirámide de los Nichos es la más famosa e investigada del complejo por su diseño único que cuenta con 365 nichos, los cuales representan cada día del año. Otras estructuras notables son el Templo Azul, que tiene características distintas del resto del complejo, el Edificio de las Columnas y el Tajín Chico. Sin embargo, una característica sorprendente es que allí se descubrieron 17 juegos de pelota, la mayor cantidad jamás descubierta en un solo yacimiento arqueológico.

El Tajín incluye un museo de sitio y los voladores de Papantla realizan su danza ceremonial cada media hora cerca de la entrada. Es un lugar realmente sorprendente.